Aislamientos térmicos sin obras 

1. Introducción a los aislamientos térmicos sin obras

En este apartado se discute la importancia de los  Aislamientos térmicos sin obras  para minimizar los consumos de energía en las viviendas españolas. Debido a que la mayoría de las viviendas en España se empezaron a construir antes de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación, existe un parque edificado antiguo que no cumple, en casi todos los casos, con los requisitos exigidos en el apartado de exigencia térmica. Por ello, se realiza un estudio de las posibilidades de actuación que existen para mejorar el rendimiento energético de estas viviendas mediante la aplicación de aislamientos térmicos adaptables, su fabricación, sus detalles de instalación y los requisitos exigidos al soporte.

2. Materiales y tecnologías innovadoras para aislamientos térmicos sin obras

El problema del aislamiento térmico sin obras en las viviendas es un asunto mundial, fundamental para el gasto y el ahorro energético en los países. Destaca de manera alarmante el elevado número de viviendas antiguas que se ubican en los países de la Unión Europea, muchas de ellas con graves problemas de ineficiencia energética, especialmente las construidas antes de que las normativas incorporaran requisitos de aislamiento térmico. Los grandes retos y problemáticas a resolver están relacionados con las edificaciones existentes, mejoras y elementos comunes accesibles tan solo a los espacios no habitables, que generan un bajo confort térmico y un consumo desorbitado, en ciertos casos, de energía para refrigeración en los periodos estivales.

De ahí la importancia de la rehabilitación edificatoria, de su reinversión como generador de economía en las ciudades y de la necesidad de innovar en materiales y sistemas constructivos que permitan solucionarlos.

3. Ventajas y desventajas de los aislamientos térmicos sin obras

Las ventajas y desventajas de los diferentes aislamientos térmicos sin obras en las viviendas son variables que dependen del objetivo que se busque o del área de la vivienda a proteger. A continuación, se expondrán los más conocidos: la pintura aislante, el aislamiento con papel de aluminio y la aplicación de láminas termoplásticas. Sus ventajas e inconvenientes son:

Pintura aislante: La principal ventaja de este aislamiento es que se puede aplicar en cualquier tipo de superficie y material. Normalmente, se aplica con rodillos o brochas, igual que la pintura común. Además, no emite sustancias tóxicas. Sin embargo, su capacidad aislante suele ser muy baja y no disuade mucho a su hermana gemela común. Desventajas: La pintura aislante tiene un bajo valor aislante, como su hermana gemela común. Por lo tanto, para ahorrar energía y mejorar el aislamiento térmico, se requiere una gran cantidad de capas, lo que al final se traduce en espacio malgastado. Por tanto, es una instalación válida pero no muy eficaz.

El coste de este tipo de pinturas varía mucho, pero se pueden encontrar a precios baratos comparando con otros sistemas de aislamiento. Sin embargo, teniendo en cuenta que las capas tienen que ser numerosas, puede acabar siendo caro. En general, no se recomienda la instalación del aislamiento por pintura si necesitas reducir mucho la transmitancia térmica de la superficie. Aluminio: El aislamiento con papel de aluminio se suele instalar en las fachadas, cubiertas y paredes en construcción. Tiene una capa brillante que refleja la radiación solar hacia fuera y actúa como una barrera para el paso del calor radiante al interior. Por lo tanto, disminuye la conductividad del edificio. Al igual que el resto de paredes, lo aconsejable es que el papel de aluminio debe estar instalado con una cámara de aire que actúe como cierre de la barrera. En esa cámara estancada no podrá salir el calor del interior de la vivienda ya que no existen partículas en movimiento.

4. Aplicaciones prácticas y ejemplos en viviendas

Hemos ya comentado que el campo en que pretendemos aportar una solución está delimitado a aislamientos de fachadas con materiales externos a la estructura del edificio, para lo que no es necesario realizar obras. A continuación, pasaremos a desglosar la situación de partida, nuestras propuestas y los resultados obtenidos con respecto a unas viviendas de 3 plantas más retranqueo de Valladolid. Dicha edificación, en su origen, tenía una configuración formada por muros de fábrica de ladrillo manual de 0,59 W/m²· C de transmitancia térmica y un nulo aislamiento en la envolvente. La propuesta de aislamiento por el exterior se basó en dos estrategias claramente diferenciadas: fachadas entre medianeras y fachadas de retranqueo.

La implementación de soluciones de aislamiento en la envolvente de los edificios españoles es, todavía a día de hoy, un tema que está por resolver. Factores como el miedo al cambio por parte del usuario final o la lentitud en asimilar la importancia del tratamiento de la envolvente en las viviendas son claves a la hora de implementar dichas medidas pasivas, además de la actualización de la normativa para poder determinar las ubicaciones y espesores necesarios para implementar las soluciones de aislamiento térmico según el parque edificado existente.

Políticas de gestión como el Plan Renove constituyen un instrumento ideal para promover, catalizar y atraer la demanda de soluciones de aislamiento térmico en la actualidad. Mediante ello, se estaría promoviendo la eficiencia energética en los edificios y consiguiendo una reducción directa de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera para cumplir con los protocolos internacionales.

5. Consideraciones ambientales y sostenibilidad

Debido a que los materiales aislantes convencionales se comportan como sumideros de gases de efecto invernadero y participan activamente en el proceso de calentamiento global, debido fundamentalmente a su propia fabricación y transporte, el empleo de los materiales no convencionales puede llegar a contribuir decisivamente a la reducción del efecto invernadero. La aplicación de los sistemas de aislamiento combinados con los materiales de cambio de fase puede ser un primer intento de recuperar este papel de sostenibilidad de los materiales aislantes. Como consecuencia de lo expuesto hasta el momento, podemos afirmar que los sistemas de aislamiento térmico para edificios tendrán diversas repercusiones sobre el medio natural, positivas y negativas, las cuales dependerán en gran medida de las características propias del sistema constructivo escogido, de las materias primas utilizadas y del sistema de producción.

Sin embargo, resulta evidente que, cuando reducimos la demanda del edificio gracias a incorporar aislamientos térmicos en su envolvente o por optar por carpinterías con mejores coeficientes de transmitancia, es posible también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En general, resulta operativa la llamada eficiencia desde el punto de vista de la reducción del impacto medioambiental, lo que se traduce en que un mantenimiento energético se presenta más ventajoso que un incremento de la capacidad de generación de energía en una instalación. Asimismo, aparece un decreto por el que se transpone la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, en lo referente a la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

6. Costos y retorno de inversión de los aislamientos térmicos sin obras

En cuanto al costo de la obra, una vez más, las soluciones más viables son aquellas que utilicen aislamiento derivado de productos obtenidos del reciclaje, lo que reduce los costos ya que se trata de un producto de bajo costo de elaboración, ya que proviene de productos que han completado su vida útil. Es decir, se obtiene en buena parte a partir de productos que se han pagado para adquirir una utilidad concreta y del servicio que presta sobre el edificio. Cuando ha completado su ciclo útil, se tiene que pagar para que sean retirados y se solventen los problemas que genera.

Un cálculo, basado en nuestro estudio detallado de la vivienda tipo, arroja un ahorro anual medio en calefacción de 132 a 160 € anuales por hogar en la aproximación más simple y rentable (en el mejor y más caro de los casos, 180 €/año). Esta cantidad se obtiene tan solo restableciendo el aislante de las casas anteriores al Código Técnico de la Edificación, correspondiente a casas terminadas antes de 2007. En cuanto a la amortización de la inversión, presentamos los cálculos de dos instalaciones tipo orientadas a que los frutos del estudio sean de utilidad tanto a propiedades como a ahorradores y técnicos, con el fin de facilitar la realización de sus propios cálculos. Otros modelos de instalación, como comunidades de vecinos o empresas, que pudieran ver interesante el estudio de aislamiento en intradós con determinadas condiciones, que se pongan en contacto con nosotros para un enfoque más concreto de su caso particular.

7. Recomendaciones y conclusiones

La clave de un buen aislamiento térmico es un buen conocimiento de sus propiedades y del lugar donde se va a instalar, para así poder aplicar todos los conocimientos necesarios para reducir las transmisiones de calor. Algunas recomendaciones son las siguientes: Lo más importante es que la carpintería aislante sea la óptima, con rotura de puente térmico en ventanas, puertas cristaleras, ventanas de balcones y/o terrazas, intentando evitar su exposición directa a la luz solar y a los vientos dominantes, y comprobando con una cámara termográfica que no existen fisuras o huecos. A continuación, se deben instalar dobles acristalamientos bajos emisivos o vidrios tipo aislante, debiendo ser el espesor de las cámaras de aire el justamente necesario para evitar las condensaciones. En los frentes de las fachadas donde existan los elementos citados, se deben trasladar los mismos, efectuando su diseño y estudiando previamente la solución constructiva aislante más adecuada.

Los aislamientos a destajo se deberán instalar según la comunidad autónoma o normativas de aplicaciones según su nivel de resistencia térmica y las fijaciones de apoyo, protección y revestimientos sobre los mismos, tanto en los verticales como en los horizontales. Comprobar y coordinar con el arquitecto el solucionario y diseño de la fachada correspondiente al montaje más adecuado de la estructura portante al aislamiento de fachada térmica, enfoscado en mortero hidrófugo, composición con aislamiento térmico, trasdosado directo por pegado adhesivo, plancha de yeso laminado con aislamiento, y realizado el resto de aislamientos térmicos en diversos materiales, espesores y soluciones constructivas en todo el inmueble con las más bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles y nulas emisiones de formaldehídos.

  Pide tu presupuesto  sin compromiso e infotmate gratis con  Aislamientos Aclima y Aclima Soluciones .