Importancia del Aislamiento Térmico en Casas Antiguas en Extremadura

1. Introducción a la Problemática

En diferentes regiones de la península ibérica hay edificaciones antiguas en zonas rurales en las que los materiales aislantes de las edificaciones modernas no están presentes. Por ello, el nivel de confort en el interior de las mismas no es el mejor, debido a las sobrecargas térmicas que se pueden provocar debido a la superficialidad de las mismas, produciéndose una transferencia de calor entre los ambientes. En concreto, en la región de Extremadura, en los meses de invierno los niveles de temperatura son notablemente bajos, mientras que en los meses estivales pueden alcanzarse hasta 40 °C. Por todo esto, los cerramientos en las edificaciones tradicionales de estas áreas poseen una gran importancia en el estudio, ya que la mayor parte de ellas son las aldeanas, por lo que el cierre está formado por tapial de tierra compactada o por adobe. Esto explica que su grado de lectura ambiental, arquitectónica y estructural sea medular; a través de la piel se produce el intercambio de energía entre el espacio interior y el exterior.

De todo lo anteriormente expuesto, el objeto principal de este estudio es la importancia de la componente energética en las edificaciones rurales extremeñas, propias del contexto histórico y de sus regiones o zonas, que ha sido, en general, muy importante para la formación de los asentamientos, pero que es, en muchos casos, poco conocida. Gracias a la presencia de elementos característicos de esta arquitectura que poseen a la vez un indudable valor etnográfico, lo cual debe y puede ser aprovechado para investigaciones de este tipo.

2. Beneficios del Aislamiento Térmico en Casas Antiguas

El primer parámetro a tener en cuenta es el confort térmico, es decir, la mejora del confort que proporciona una vivienda en comparación con las condiciones del medio exterior. La introducción del aire caliente en una habitación, como consecuencia de la irradiación solar de los muros, se traduce en un mayor confort a unos menores consumos energéticos. La calidad de la grada de un edificio es mejor cuanta mayor inercia térmica presenten sus muros. El segundo parámetro a tener en cuenta es el consumo energético. El ahorro que permiten las prestaciones energéticas que proporciona un edificio bien aislado es muy significativo. En una vivienda, los elementos constructivos de la envolvente reducen en un 60% las emisiones de CO2 directas a la atmósfera. A este ahorro, se le debe sumar el conseguido en la producción de energía necesaria para el proceso constructivo de la vivienda, mediante la utilización de aislantes. Un aislamiento adecuado reduce los costes de climatización, enfriamiento y calefacción, cifras que suponen casi el 50% del consumo energético de la población, afectando positivamente al reparto de cargas y al comportamiento higrotérmico del edificio. Y así se consigue una mayor durabilidad de los sistemas climáticos, disminuyendo el consumo energético. Los aislamientos, en general, actúan como eficaces reguladores del paso y de la absorción del calor; retrasan la entrada del calor del exterior y la pérdida de calor del interior del edificio, reduciendo la entrada total de calor en verano, manteniendo una temperatura fresca y permitiendo menos enfriamientos y, durante el invierno, reduciendo también la pérdida de la misma.

3. Técnicas de Aislamiento Térmico para Edificaciones Antiguas

Otra solución, menos eficiente que las anteriores en cuanto a la protección térmica, pero interesante desde un punto de vista del mantenimiento y recuperación del patrimonio, es la inyección de morteros ligeros de aislamiento en laterales de cerramientos. Se introducen a presión, rellenando los huecos y generando una inercia térmica auxiliar sin afectar a la estética de la fachada. En cubiertas es posible levantar sobre la existente una nueva formada por paneles sándwich con una separación entre la vieja y la nueva que permita eliminar los puentes térmicos mediante dobles anclajes, proyectando sobre el faldón existente un aislante convencional y aparamentado con un revoco de revestimiento. La nueva solera, en su caso, se tratará igualmente con un mortero aislante proyectado sobre el soporte existente. En el interior de las estancias y sobre la vieja se dispondrá un mortero de nivelación como capa portante del pavimento interior. Permitirán realizar mientras tanto un posible acondicionamiento integral de las instalaciones aprovechando la obra en altura.

A todo el conjunto de técnicas basadas en acoplamientos se les puede denominar método de la tercera capa. Suponen la intervención en el cerramiento de un nuevo anterior, normalmente por el exterior del edificio, aislado del existente, que puede ser de continuidad o discontinuo, por la presencia o no de suelos sobre su nivel. Las soluciones de mejor estética y con un rendimiento térmico sobresaliente. Mediante este tipo de capas llamadas acoplamientos, en soluciones directas a los cerramientos, se busca atender a los siguientes parámetros: alcanzar un diagnóstico más ajustado por una mayor superficie de ensayo, una restauración y/o protección de determinadas piezas, perfiles o elementos del cerramiento, el aislamiento del muro existente.

4. Materiales Aislantes Tradicionales y Modernos

4.1. Sarmientos Los sarmientos sobrantes de la poda se dispersaban por el suelo de las estancias o se entremezclaban con la tierra del adobe. Las ramas de los sarmientos se disponen sobre las vigas de madera y encima se vierten los tableros del solado. El conjunto descrito ha tenido que suponer un ahorro importante en el empleo de la cantidad de madera necesaria para ser gastada en el tablonado, ya que disminuye la cantidad de xilosa empleada en la estructura y mejora las condiciones higiénicas, ganando en comodidad y facilidad de limpieza. Evitar las reverberaciones procedentes del suelo y las infiltraciones de aire desde el porche o bodega inferior, facilitando la erradicación (o descubrir la presencia) de posibles parásitos hematófagos como las chinches de las camas.

4.2. Lasunas Otro material aislante empleado en Bohonal, en el corredor donde se disponen las barandas terreras, es el llamado “de lasunas”, consistente en astillas de madera dispuestas de manera longitudinal sobre las lastras paralelas a dos huecos delimitados en las cerchas. Es una técnica adecuada no solo por su aporte aislante evitando las reverberaciones del solado superior, sino también por su capacidad higroscópica eliminando la humedad del corcho no pintado.

5. Estudios de Casos Exitosos en Extremadura

• Casa de Erasto en Casatejada. Familia instaló cubierta de 5 cm y 2 cm de poliestireno extrusionado, cámara de aire de 10 cm. Durante reformas de años previos, habían incorporado aislamiento en muros de la primera planta de relleno con mortero de vermiculita expandida y capa de poliestireno extrusionado.

• Casa verde en Cáceres. Es aislada térmicamente con correas inclinadas de 3 a 6 cm y colchón verde de sedum. El muro contiene aislamiento doble (interior estudio y exterior mantas recicladas y tosca proyectada). En el cerramiento de fachada ventilada, encontramos aislamiento gracias a una subestructura y capa aislante de 10 cm de lana de roca.

• Ciudad monumental de Cáceres. Del Cáceres Amurallado se destacan algunas rehabilitaciones. La calificación energética baja muestra niveles de aislamiento acordes a estándares actuales, teniendo en cuenta la inexistencia de los mismos en las edificaciones históricas.

La Casa verde en Cáceres, la Urbanización El Nuevo Cáceres Golf y la ermita de Crijim constituyen tres ejemplos de cómo reformas sobre edificios preexistentes en acogida a niveles superiores a los mínimos exigidos por la legislación en elementos de construcción.

6. Aspectos Económicos y Financieros del Aislamiento Térmico

Evidentemente, el aislamiento térmico es una medida de ahorro energético que tiene un coste en euros. Pero en contrapartida, prestaremos menor cantidad de energía, con la consiguiente reducción de la energía y económica. Existe un periodo de tiempo en el que se “amortiza” la inversión en obra con el ahorro energético. Este periodo es el que llamamos tiempo de retorno simple, a partir del cual, los ahorros energéticos conseguidos se consideran como beneficios adicionales. También podemos acudir a la metodología de retorno simple, en la que se divide el coste de la obra entre el ahorro anual obtenido, resultando el número de años que se necesitan para “ganar la inversión”. A partir de este momento, todo el ahorro energético se considerará como beneficio adicional. Ahora bien, para poder aplicar este razonamiento debemos suponer que los ahorros serán constantes a lo largo del tiempo. En caso de que, como suele suceder, la rentabilidad obtenida decaiga con los años, debemos suponer un tiempo de referencia a partir del cual los ahorros son prácticamente nulos.

7. Recomendaciones y Buenas Prácticas para el Aislamiento Térmico en Casas Antiguas

Mejor si disfruta de un amplio espacio detrás para que el aislante pueda cumplir su función. Puede añadirse una segunda capa de jambas o traviesas al extremo interior de los alféizares como modo de soporte para el cerramiento interior de la banda, de la tapa de registro o simplemente como refuerzo del cierre exterior para minimizar el ataque de agentes externos y para proteger al aislante. Si el ancho del espacio es más que suficiente para el aislante planeado, el último cierre puede pegarse directamente al soporte para evitar su desplazamiento por actividad humana, ya que esta es la parte que mayor solidez ha de tener. Como alternativa, hay quien opta por trabajarlo de alguna forma en unión a los demás para garantizar su total anclaje al conjunto.

Que el espesor del aislante sea lo más continuo y homogéneo posible. Conviene erradicar todo tipo de escalones, huecos innecesarios o espesores a dosificación para no crear puentes térmicos. Lo mismo debe hacerse con los anclajes al muro, lo que implica un tipo de sujeción más segura y resistente para que el aislante permanezca en su posición al menor de los movimientos. Existen clavos especiales aislantes que ayudan en este menester. Si el guardavivo debe narrar con un remate acorde con el aislante, en el caso de la banda, la tapa debe ser al menos 5 cm más ancha por banda para que esta apoye en su totalidad sobre la cinta de la cara exterior sin posibilidad de movimientos. En cuanto a la parte interior, como mínimo deberá poder alojar una tapeta de al menos 1 cm de grosor.

8. Conclusiones y Perspectivas Futuras

La ejecución de una rehabilitación energética integral, con el aislamiento de los elementos de la envolvente que lo necesiten, mejora de manera relevante el comportamiento térmico de las construcciones. Pese a la dificultad para la toma de datos y a que la mayoría de construcciones son de geometría compleja, es posible conseguir una imagen global de comportamiento térmico y proponer pautas de rehabilitación para mejorar este comportamiento. Es muy importante también para el ahorro de energía y la reducción de las emisiones de CO2 que afectan al cambio climático. En el caso extremo, a partir de la adaptación de las edificaciones, resulta evidente la vinculación con los recursos ecológicos locales, aprovechándolos en cada lugar concreto. Facilita la adaptación ante posibles sucesos, sequías o riadas, dado que responden a estrategias de adaptación ante limitaciones específicas de cada lugar o necesidades habitacionales vinculadas al modo de vida local. Durante siglos ha sido así, en una continua adaptación a cambios significativos. Puede decirse que se genera una simbiosis o compatibilidad necesaria con su entorno, de tal manera que viejo y nuevo completan, generando un espacio integrado de características singulares. Los edificios antiguos usan materiales ecológicos locales, pavimentos, impostas, tipologías, urdimbres, horcantalinas… a los que en la actualidad debemos sumar las variadas técnicas para una correcta identificación de los sistemas constructivos tradicionales. La rehabilitación de edificaciones antiguas plantea, por tanto, dos tipos de estrategias: una de adaptación a los sucesos naturales y otra de intervenciones para reorientar el edificio a nuevos modos de vida.

  1. Llama al 660626080  y consúltanos, Contacto – Aclima Soluciones con nosotros  estaremos encantados de atenderte.