El Confort Térmico en Viviendas: Conceptos, Factores y Estrategias
1. Introducción al Confort Térmico
En el diseño y la construcción de un edificio, existen tres componentes fundamentales: el arquitectónico, el estructural y el de instalaciones. A pesar de todo ello, no se garantiza el confort de los usuarios dentro del edificio; por este motivo, se debe integrar dentro del proceso de diseño el estudio del confort. La importancia de estudiar el confort térmico en un edificio reside en el hecho de que el diseño y construcción de un edificio debería cumplir con dos importantes objetivos: uno interno o privado, proporcionar confort a sus usuarios; y otro externo o público, emplear el menor número de recursos posibles, a fin de disminuir los residuos, emisiones contaminantes y el consumo de energía final. Con ello se busca, por un lado mejorar las condiciones en que vivimos, y por otro lado, preservar el medio natural y tener la posibilidad de satisfacer a las futuras generaciones, es decir, asegurar el desarrollo sostenible.
En la búsqueda de un equilibrio entre diseño y sostenibilidad, se produce un enriquecimiento del proceso arquitectónico, que debe cumplir con la búsqueda de una respuesta, dentro de un contexto y clima concreto, a las necesidades funcionales y sensoriales de las personas, y también con el enfoque de la consecución de los objetivos relativos a la sostenibilidad, que deben tener una vocación de un alcance más global, global no solo geográficamente, sino de una manera multidisciplinar acerca del conjunto de las partes que componen el edificio y, por supuesto, el territorio. La arquitectura está llena de elementos específicos relacionados con el clima y la situación geográfica, y con las características de la morfología urbana, a las que hay que atender para que el edificio disponga de un buen comportamiento de aislamiento térmico, técnico y luminoso.
2. Factores que Influyen en el Confort Térmico
Una vez definidos los conceptos básicos, concepto y sensación de confort térmico, el paso siguiente es identificar las variantes que influyen en el confort térmico, como concepto amplio e integral. Un aspecto importante es que lo que para una persona es confortable, para otra puede no serlo, no solo por el sexo y la edad, sino por la región de origen e incluso factores culturales.
Los parámetros psicrométricos más influyentes son el índice de temperatura de globo y humedad, régimen y duración del sueño, tolerancia de la persona y acción de corto y largo plazo. Estos valores se basan en el 80 % de la población, aunque diferencian rangos para adultos y ancianos, pero sigue sin abordar el desgaste sufrido en la jornada, limitándose a describir distintas situaciones como alternativas para abordar de forma específica la problemática en universidades, hospitales, etc.
El mantenimiento de la sensación de bienestar térmico en los individuos está condicionado por una estrecha banda de humedad relativa en el aire, y también por la cantidad de personas, por lo que es importante que los sistemas de climatización permitan mantener la humedad del lugar en condiciones aceptables.
3. Estrategias de Diseño y Tecnologías para Mejorar el Confort Térmico
• Diseño bioclimático: Dentro de la edificación en general y de la arquitectura sostenible y de bajo consumo energético en particular, es un objetivo fundamental que el edificio esté integrado en el entorno, siendo, a poder ser, un lugar mimetizado con los elementos climáticos característicos. En paralelo, es cada vez más frecuente que el edificio acabe por ajustar su diseño a las condiciones ambientales, dando lugar a lo que denominamos «arquitectura bioclimática». Dicho de otro modo, la idea primaria de la arquitectura bioclimática es que el comportamiento de los dispositivos pasivos incorporados en el edificio —principalmente la orientación, el diseño de la envolvente y la forma del edificio, o la modulación térmica— se ajusten a las demandas y condiciones climáticas que soporta el entorno en donde se ubica el edificio.
• Orientación: La orientación debe aprovecharse para favorecer el aprovechamiento energético de los recursos naturales mediante el soleamiento directo, maximizando las ganancias solares en los meses fríos y minimizándolas durante los meses cálidos. Además, la orientación de nuestra envolvente tiene también un gran impacto en el comportamiento de nuestro edificio. Lo ideal es intentar optimizar la orientación en el agotamiento de nuestros recursos naturales, ya que los recursos naturales siempre presentan el mejor rendimiento inmediato. En este sentido, la mejor orientación de una vivienda, de acuerdo a los determinantes climáticos y geográficos a tener en cuenta en España, sería al sur geográfico las estancias de mayor uso o que necesiten más horas de sol, al frío del norte las estancias de almacenamiento y húmedas, y a levante y poniente a las estancias que deseamos climatizar al inicio del día y a las que se pueda aportar ventilación natural durante el enfriamiento nocturno, respectivamente.
4. Importancia del Confort Térmico en el Diseño y Construcción de Viviendas
La importancia del confort en la vivienda es, quizás, vital en la concepción de nuevos proyectos, pero no ha sido siempre así. Hasta el siglo XIX, se mantenían las condiciones de habitabilidad independientemente del entorno climático, asentando la vivienda sobre técnicas constructivas tradicionales que solo estaban condicionadas por factores económicos y culturales. A partir de este siglo, el análisis y la experimentación científica en los ámbitos de la bioclimática, la física de la construcción, la ergonomía y otros, ligados con la propia evolución del hombre, han puesto de manifiesto las características óptimas de las dimensiones, disposición y situación de entradas de aire, luces, sombras, materiales adecuados, etc. Son innumerables los datos obtenidos. Los técnicos en vivienda sabemos que el cuerpo humano, para disfrutar de felicidad y bienestar, necesita sentir un estado de confort en su interior. Se da normalmente con las condiciones de temperatura que proporciona el funcionamiento adecuado del mecanismo termoregulador del cuerpo. Esta dependencia tiene una doble dirección, requiriendo el mínimo gasto energético para ambos casos. Sin embargo, las condiciones que propiciaban este estado óptimo de gozo en experiencias pasadas no siempre eran comunes debido a factores ambientales exteriores, básicamente. Por ello, el interior del espacio vividero puede ser transformado y adaptado. Desde una pequeña guarida, pasando por el cobijo, la vivienda es esencial para la supervivencia. Desde las chozas de pastores y cazadores hasta las viviendas en el espacio, su forma y organización han cambiado constantemente por influencias de tipo económico, por la cultura y la sociedad del momento, y por factores geográficos, y especialmente climáticos.
5. Evaluación y Medición del Confort Térmico en Viviendas
Uno de los principales problemas a la hora de evaluar y medir el confort térmico en viviendas es la subjetividad de las sensaciones. Además de que distintas personas interpreten sus sensaciones de forma diferente, el mismo individuo puede sentirse de forma distinta según su estado físico o anímico. Sería muy complicado o casi imposible llegar a establecer unos valores determinados de temperatura del aire, humedad, velocidad del aire, etc., para que las personas se encuentren a gusto. Por ello, para medir el confort térmico se emplean variables climáticas objetivas, describiendo así el ambiente creado y cuantificando el grado de confort. Para conseguir una satisfacción térmica adecuada, se propone reducir el rango de valores de ciertas variables ambientales, aumentar la ropa o aislamiento del vestíbulo, y/o aplicar estrategias adaptativas. El confort térmico real es difícil de evaluar, pero se puede medir el grado de aceptación o insatisfacción, o la sensación de bienestar.
Para evaluar y medir el confort térmico en viviendas, se emplean tres sistemas: subjetivo, mediante encuestas, en las que la mayoría de los encuestados coinciden en que un entorno específico da lugar a un alto grado de confort térmico. También a través de pruebas fisiológicas se estudian la variación de temperatura en la piel, frecuencia cardíaca y otras respuestas. Esta subjetividad es una de las causas de la variabilidad en la interpretación, con ausencia de medidas de exposición personal para detalles ambientales microclimáticos significativos. Objetivo o de respuesta adaptativa, basado en análisis de accidentes o quejas sobre confort, insatisfacción en condiciones de trabajo o domésticas, aunque se muestran altamente variadas; por ejemplo,
6. Impacto del Confort Térmico en la Salud y el Bienestar de los Ocupantes
El confort térmico en el hogar no es únicamente una cuestión de bienestar para sus ocupantes. Gracias a diversas investigaciones ha podido constatarse que nuestra salud depende también en buena medida de las condiciones ambientales de nuestro lugar de residencia. En el caso de las condiciones físico-térmicas, su papel en nuestra salud ha tenido históricamente un valor especial. En este sentido, la medicina sostenía que el equilibrio físico y psíquico del ser humano proviene de una relación armónica del “medio interno” del individuo con su “medio externo” (las condiciones ambientales). A lo largo de la vida, distintos órganos de nuestro organismo determinan el resto de órganos, por lo que cualquier cambio puede generarnos patología. En resumen, según la medicina, la vida presente es el resultado del juego entre enfermedad favorecedora de la vida y los provocadores de esta enfermedad, lo cual hace necesario encontrar un equilibrio, ya que cuando no hay tal equilibrio se produce la enfermedad. Según esta teoría, el frío y el calor de los seres vivos formarían parte de su equilibrio, ya que son dos cualidades de los cuerpos que los generan, por lo que su función equilibradora solo se puede comprender si entendemos cómo funcionan estas dos fuerzas. En definitiva, la hipotermia no es más que la ruptura del equilibrio, la pérdida de temperatura del medio interno por debajo de los vapores y calificar distintos grados de salud y enfermedad, lo que finalmente se reflejará en la observación propia del equilibrio dinámico del medio interno y la adaptación o no de cada entorno particular, permitiendo a los médicos aconsejar regímenes saludables y, en casos de enfermedad, poder elegir los tratamientos adecuados.
7. Conclusión y Futuras Direcciones de Investigación
Los resultados sugieren que los requerimientos concretos para el confort y la prevención de problemas de humedad son adecuados, aproximando la franja de valores de confort a la deseable desde el punto de vista de ahorro energético. Además, se podrían incluir en los requerimientos de confort los valores para la humedad relativa y eso ayudaría a sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener estos valores. Asimismo, los usuarios con sistemas de ventilación están más satisfechos con su vivienda en verano. Estos sistemas no son comunes en la localidad de estudio, pero con un costo adicional no muy elevado permiten no solo mejorar el confort térmico, algo crítico en zonas urbanas, sino también la calidad del aire si el diseño es correcto.
El confort no puede resumirse exclusivamente por la relación de variables cuantitativas; es también consecuencia de agentes subjetivos de carácter cualitativo y responde a una determinada escala de valores y necesidades de los ocupantes. Por tanto, el diseño de los criterios de confort térmico en la vivienda seguirá basándose en la determinación de los límites de la fisiología humana, pero deberá abrirse hacia la consideración de los aspectos emocionales, relacionales y perceptivos, por lo que se deben desarrollar aspectos psicofísicos y antropológicos del comportamiento térmico de los individuos. Debemos profundizar más en estudios de campo en vivienda de acuerdo a diversas variables, como diferentes formas de calefacción, sistemas de acondicionamiento artificial, orientación, radiación térmica incidente, zonas climáticas, edad de la construcción, número de plantas, sistemas constructivos, entre otros. Asimismo, sería interesante realizar un estudio de actividades relacionadas con el comportamiento térmico del ser humano, influencia de las vestimentas, utilización de la vivienda según la época, efecto de adaptación en relación con el consumo, estudios de percepción de los habitantes sobre su hábitat, estado de bienestar, verificaciones sobre la incidencia de la humedad como indicador del comportamiento térmico, etc.
- Llama al 660626080 y consúltanos, Contacto – Aclima Soluciones con nosotros estaremos encantados de atenderte.