El Estudio de los Aislamientos en la Provincia de Salamanca 

Con Aclima Soluciones  realizamos un estudio de los aislamientos en la provincia de Salamanca 

1. Introducción a los Aislamientos

La Bioquímica Clínica, a partir de los años sesenta, sufre un constante y rápido desarrollo debido fundamentalmente al gran crecimiento que experimentan la automatización y el control de calidad del análisis clínicos surgidos de la revolución tecnológica de aquellos años. Uno de las tareas que componen los Laboratorios de Bioquímica Clínica es la recogida y el transporte al laboratorio de muestras de líquidos biológicos necesarias para la realización de los estudios correspondientes. Estas muestras precisan de un correcto etiquetado con los datos necesarios para la identificación correcta del paciente del que proceden. A pesar de que estos documentos constituyen una guía técnica que se realiza bajo las directrices de un protocolo ya establecido en cada centro, no todas las labores necesitan los mismos requerimientos, por lo que se deberá proceder a una recogida y etiquetado específico.

La realización de dicha tarea por parte de los servicios clínicos debe llevarla a cabo todo el personal sanitario, lo cual conlleva una responsabilidad máxima, ya que el propio resultado analítico depende del correcto etiquetado de la muestra. De esta forma, si el laboratorio detecta que la muestra no está correctamente etiquetada o no cumple los requisitos mínimos para su procesamiento procederá a la notificación de ello, por el resto de personal sanitario y por etos a la sección clínica correspondiente, sin continuar con el estudio. Por otro lado, existen una serie de variables preanalíticas tales como la toma de muestras, tipos de tubos, condiciones de transporte, tiempo transcurrido hasta el estudio que también deben regirse por unas normas y condiciones específicas.

2. Métodos de Aislamiento en Salamanca

Actualmente, el método utilizado para el aislamiento de los casos sospechosos de infección por micobacterias en la provincia de Salamanca es el siguiente: en el momento en que el paciente desarrolla síntomas que hacen sospechar la existencia de una enfermedad infecciosa que pueda ser transmitida, se aísla al enfermo de los demás pacientes, bajo la supervisión del médico responsable, mientras se realizan las pruebas que confirmen o descarten el diagnóstico. Si finalmente se hacen cultivos para buscar micobacterias, no se levantará el aislamiento y el enfermo será catalogado como caso abierto, aunque posteriormente se demuestre que el paciente está infectado por una micobacteria no tuberculosa, salvo que no haya evidencia de transmisibilidad. Debido a la gran variedad de síntomas y de signos radiológicos que pueden asociarse a una infección por micobacterias no tuberculosa, a la escasa enfermedad descrita y a la baja morbilidad asociada a la infección por estas micobacterias, es difícil sospechar, realizar un diagnóstico clínico, microbiológico o radiológico precoz y, por tanto, realizar un aislamiento y un tratamiento preventivo eficaz. Los servicios de Medicina Interna y Neumología de los hospitales donde se aíslan a los pacientes describieron como síntomas o signos habituales: febrícula mantenida o fiebre alta, tos seca y disnea que no cede.

3. Análisis de la Distribución Geográfica de los Aislamientos

Si se analiza la distribución a nivel provincial y estudio de los aislamientos en la provincia de Salamanca , se observa un patrón geográfico muy claro, siendo las tasas proporcionalmente superiores en el sur y las inferiores en el norte. En concreto, los núcleos de población más aislados suelen situarse en la zona de Los Arribes y la Sierra de Francia, de manera que aquellos tupinateros de la comarca de Ledesma se identifican perfectamente con los de Cabeza de Framontanos y los de El Manzano con los de Peralejos de Arriba, Quiruelas, Garcirrey, Espejón, Sequeros y otros municipios de la vecina comarca. En este sentido, la preocupación que este estudio provoca entre la población de un gran número de municipios sobre los cuales se han realizado preguntas específicas y sobre alguna zona geográfica concreta, viene a confirmar la utilidad del trabajo social aplicado al medio rural.

La situación geográfica de estos municipios, al margen del proyecto, se denomina definitivamente como problema de aislamiento. Se plantea en términos similares al de otros ya estudiados en jornadas anteriores o que se estudian paralelamente. Así, desde el momento en que la solución más económica pasa por la construcción de carreteras y presas, o por la optimización de las mismas, nos hemos acercado al mismo problema bajo diferentes aspectos con la finalidad de aprovechar cada dato conocido. De manera esquemática, podemos concretar la delimitación temporal y geográfica de la comarca de los Arribes a partir de un estudio general, realizado en 1979 sobre el espacio entre la ciudad de Salamanca y sus comarcas limítrofes: Tierra de Ledesma, Tábara, Aliste, Sayago y parte de Zamora.

4. Impacto de los Aislamientos en la Salud Pública

A pesar de la importancia del conocimiento de los perfiles de resistencia de los microorganismos asociados a infecciones aislados en el ámbito privado y en el ámbito del diagnóstico clínico, en la toma de decisiones de los centros hospitalarios así como en la salud pública, tiene mucho más impacto el conocimiento de los aislamientos obtenidos en el ‘mundo público’, es decir, en los Centros Sanitarios. Muchas veces el objetivo último de la precisión en el aislamiento, identificación y determinación de los perfiles de resistencia, no es otro que intentar prever el comportamiento que los patógenos tendrán por separado o formando parte de un grupo en la población del que se ha aislado. En el caso del Hospital Clínico de Salamanca, su interés no se limita a la sola atención al paciente hospitalizado, incluyéndose toda la actividad desarrollada en determinados Centros Asistenciales, extendiendo el período considerado a los seis meses siguientes al alta del paciente procedente de esos centros.

El conocimiento de estos patrones permite establecer recomendaciones sobre las mejores opciones terapéuticas o profilácticas y, en particular, la identificación de aquellos que se asocien a resistencias emergentes, es decir, aquellos agentes infecciosos que antes eran sensibles y que han aumentado su capacidad patógena o su capacidad de superar las defensas del huésped. Otra derivada de importancia es la identificación, cuando se producen, de los brotes, ya que es en ese escenario donde el estudio de los patrones de sensibilidad de los microorganismos, en el caso de existir brote, resulta más útil; el número de casos suele ser muy bajo, por lo que el cálculo e interpretación de las tasas de resistencia tendrá una mayor trascendencia epidemiológica y estadística.

5. Factores Socioeconómicos y Aislamientos

Este apartado es por lógica el más extenso y significativo; aún más: los demás factores que aquí se mencionan sacan la mayor parte de su contenido pertinente. He de significar ante todo que poco nuevo hay para nosotros. Otras veces estudiamos y repetimos que si actividades económicas y niveles de ingresos, población ocupada y tierras de la provincia y situación de la propiedad rural lo corroboran, nada hay para nosotros más significativo que las concentraciones poblacionales y nucleares actividades agrarias, pero sobre estos asentamientos, establecimos muy pronto, ejerce notable influencia política el asentamiento de la iglesia en los mismos; por tanto, datados también en parte estos aspectos en el quinto capítulo. El comportamiento social ante las enfermedades resuelve de este modo algunos de los problemas de salud. Sobre los primeros, el miasmatismo combina aquí con un conjunto de factores ambientales habituales externos al triángulo biológico: fuertes amplitudes térmicas y humedad elevada. Respecto a las características socioeconómicas, el estudio parece confirmar nuestra hipótesis, que no es nueva: … sólo ante el paisaje y muy de cerca se emancipa el hombre del estado de vacua conceptualidad; y sobre la tierra más que sobre la obra humana se descuelga mesurablemente el tiempo.

6. Conclusiones y Recomendaciones para Futuras Investigaciones

En la presente revisión se aportan los datos existentes en cuanto a los aislamientos realizados en la provincia de Salamanca. De los datos presentados, podemos concluir que el principal microorganismo responsable de la tuberculosis en las especies animales de la provincia de Salamanca es M. bovis, el mismo agente causal que el de la tuberculosis humana en la misma zona geográfica estudiada. Numerosos trabajos han demostrado que no existen grandes diferencias con respecto a los perfiles de antibióticos de las cepas de M. bovis y M. tuberculosis. Estos resultados podrían estar influenciados, al menos parcialmente, por tratamientos ineficaces o inadecuados. Otra explicación sería la presencia de mecanismos moleculares que confieren resistencia a distintas especies del mismo género, como de hecho está documentado en otros géneros. Por último, la exposición a antimicrobianos procedentes de distintas fuentes y la posible existencia de cepas con resistencia natural a algunos fármacos podrían tener un papel en la observación de resistencias que no han podido ser justificadas molecularmente en algunas áreas geográficas. Como conclusión principal se puede decir que se debería continuar con la realización del estudio de aislamientos en muestras de ganado, con el fin de obtener datos más fiables sobre los principales microorganismos causantes de la tuberculosis y sus perfiles de resistencia antibiótica en esta área geográfica. Estos perfiles pueden ayudar a planificar programas en la lucha contra la tuberculosis animal más eficientes, y por tanto, posiblemente, también en la lucha contra la tuberculosis humana. También sería interesante completar el estudio realizado sobre aislamientos de M. abscessus y M. fortuitum, con más información epidemiológica, tanto de los animales como de las personas afectadas. Por último, se podría plantear un estudio similar para otras micobacteriosis, especialmente aquellas con importancia económica; o de relevancia clínica y/o de salud pública.

  1. Llama al 660626080  y consúltanos, Contacto – Aclima Soluciones con nosotros  estaremos encantados de atenderte.