Conoce las Passive Houses ( casas Pasivas  , un concepto muy innovador en eficiencia. Descubrelas propiedades por  las que son  únicas y cómo contribuyen al ahorro y al medio ambiente.

Las Passive Houses ( casa pasiva )  son aquellas viviendas en las cuales su construcción y planificación está completamente ligada a la ecologia , elementos constructivos de primera calidad y usos arquitectónicos innovadores, sirviéndose de técnicas y energías renovables con el objetivo de obtener un ahorro energético de entre el 75% y el 90% en comparación con una vivienda convencional.

 Qué es una Passive House (o casa pasiva)

Las Passive Houses son aquellas casas que contemplan desde su diseño arquitectónico inicial, ecologia ,  la orientación o localización, el diseño de los espacios, la circulación del aire, las superficies muy  acristaladas y primeras calidades en los materiales de construcción para generar los mejores  aislamiento y obtener importantes ahorros energéticos.

La Passivhaus Institut es la institución alemana que ha sentado el estándar de construcción que hoy conocemos como certificación Passivhaus y que se ha extendido por todo el mundo. Berthold Kaufmann, científico senior de dicha Institución afirma.

Reducir considerablemente el consumo de energía no debe depender únicamente de que nos abriguemos más en invierno, bajemos el termostato o pasemos calor en verano.

Siguiendo los principios básicos del estándar Passivhaus, como el estudio delas condiciones  solar y las condiciones climáticas del entorno y con un buen aislamiento térmico conseguiremos reducir la huella de CO2 de la edificación al mínimo. ( Calculadora de Huella de carbono simple )

Qué características tienen las  Passive Houses ( casas pasivas)

Existen unos  principales  fundamentos  para definir y considerar una casa como Passive Houses. Dentro de ellos podemos detallar:

  • Un diseño ecologico : Un correcto diseño de partida antes de realizar una obra nueva, o un estudio detallado de las opciones disponibles (en una rehabilitación) teniendo en cuenta factores como orientación, protección solar, compacidad, etc.
  • Un aislamiento térmico de calidad : Utilización de espesores con mayor aislamiento térmico que los indicados por la normativa, dado que protegen mejor del calor y del frío. Así conseguimos reducir al mínimo la necesidad de energía en invierno y protegemos del calor y de la humedad en invierno.
  • La ausencia de puentes térmicos: Un diseño pensado y bien aplicado que garantice la continuidad del aislamiento en todos los puntos de la envolvente del edificio.
  • Evitando así los puentes térmicos o puntos débiles por donde se pudiera fugar la energía. Además, también es fundamental tener en cuenta aquellos puntos en los que se rompe la superficie aislante, por ejemplo, por un clavo de mala calidad o el marco de una ventana de aluminio. La mala calidad de los herrajes o ventanas favorecen los puentes térmicos y por consiguiente el escape de calor en un edificio o casa.
  • La hermeticidad: Es fundamental que la envolvente térmica esté limitada y controlada. Los ensayos de climatización se realizan para garantizar que no haya filtraciones de aire no deseadas entre el interior y el exterior. De esta forma se evita la fuga de gran cantidad de energía de la climatización. Además, se eliminan las corrientes interiores de aire y la propagación de ruido en el habitáculo desde el exterior al interior.
  • Carpinterias  de altas prestaciones: Una parte importantísima de la energía que usamos para calentar una vivienda se fuga por las ventanas. Las puertas y ventanas deben ser de altas prestaciones, empleando habitualmente vidrios de triple densidad, con gases bajo-emisivos en sus cámaras, así como marcos y perfiles aislantes. Las casas pasivas estudian al máximo como están orientados los vanos de la casa para poder aprovechar al máximo la posición del sol en cada momento.. Es importante colocarlas adecuadamente para que el sol pueda calentarlas en invierno y garanticen un adecuado control del calor en verano.
  • Sistemas de recuperacion de ventilación: La ventilación mecánica es el pulmón de los edificios pasivos. Es la responsable de ventilar de manera continua y equilibrada el interior de los edificios sin perder la energía (temperatura) de estos. En el intercambio de aire que se produce con el exterior, además de recuperar la energía del interior, se produce el filtrado de las impurezas y bacterias presentes en el aire interior y en el exterior. De esta forma la calidad del aire que se respira es altamente superior a la de una casa tradicional.

Conclusión

Las Passive Houses representan una verdadera opción para el ahorro de energía y el respeto por el medio ambiente.

Este tipo de construcciones se están imponiendo con fuerza en Europa  . Muchas personas se podrán beneficiar de un piso Passivhaus en breve con un consumo mínimo.

Hemos mencionado los muchos beneficios que estas construcciones aportan, sin embargo, hay ciertos puntos como la hermeticidad, (el hecho de no poder abrir ventanas o puertas salvo al entrar o salir) que no son para todo tipo de personas. No poder disfrutar del olor de la naturaleza o de una tarde de lluvia desde tu habitación es algo disminulle cuando construyes una casa de estas características.

Hay que tener en cuenta que con solo abrir una ventana o una puerta se produce una entrada de aire no deseado generando así una corriente mínima que altera todo el sistema de climatización establecido.

Por otro lado, en las Passive Houses debes mantener una temperatura de 21º – 22º. Si tienes frío te abrigas más y si tienes calor, no podrás evitarlo, estarás sometido a este condicionante permanentemente al ser la temperatura adecuada para la casa.

Si  quieres conocer más acerca de casas pasivas , ecoaislamientos ,  instalacciones eficientes  ,    te invitamos a que lo consultes en este mismo blog.